miércoles, 3 de agosto de 2016

salazar de las palmas


Nuestro Municipio


Identificación del municipio:
Nombre del municipio: SALAZAR DE LAS PALMAS
NIT: 890.501.549-0
Código Dane: 54660
Gentilicio: Salasareños
Otros nombres que ha recibido el municipio: Villa Nirva del Collado (1563).

Símbolos:
Escudo

El campo del Escudo es el Solange, apropiado para ciudades y provincias que han sido fundadas con posterioridad a otra.
 La participación igual del Escudo la hace una cruz de San Marcos formando cuatro cuarteles, ocupados así:
Primer cuartel, sobre color Sínople (verde), una rama de cafeto al viento con su fruto, que pregona, que esta ciudad es la Cuna del Café en Colombia.
El segundo cuartel, sobre color sable (negro) está ocupado por una cruz encuadrada y de metal plata, simbolizando que la fé de Cristo prendió prendió para siempre en este suelo.
El tercer cuartel, rinde tributo a la pródiga Naturaleza Salazareña donde la armonía de sus elementos se conjuga con su río, sus palmas y su cielo, de buena y feliz constelación; y el cuarto cuartel, sobre color púrpura, que en heráldica es noviembre, el bonete usanza del jefe espiritual de los indios Cíneras.
Este símbolo, va en metal oro, tal como lo es la tradición. Las alianzas uno-tres están sin nada sobre las cosas materiales y las alianzas dos-cuatro sobre las espirituales; es decir, sobre los postulados que corresponden al hombre que tuvo la fortuna de nacer en Salazar de las Palmas 

Bandera

La Bandera está dispuesta en forma rectangular.
Tres franjas horizontales en la siguiente proporción: (de arriba hacia abajo)
Color verde claro con una dimensión,
Color azul cielo con dos dimensiones y
Color bermellón (café) con una dimensión.
Se ha querido simbolizar en el color verde Esperanza, en el color azul cielo, que representa la fe en Nuestra Señora de Belén, y en el color Bermellón (café) nuestra riqueza.
La definición de la Bandera se resume así: Que la Esperanza de los Salazareños está en la Fe en Nuestra Señora de Belén y en el precioso fruto del café.

Himno de Salazar de las Palmas
Coro
Pueblo altivo, blasón milenario
De una raza pujante y bravía;
En ti vibra el valor legendario
Ayer fue valla a la hispana osadía.
Estrofa I
De castilla la hueste altanera
Quiso uncir de tu estirpe a un coloso
Más, morir en la sacra ribera,
Prefirió, de tu rió armonioso.
Estrofa II
Por tu valle y tus verdes colinas
¡Guerra! clama la pléyade airada;
Y repite en las breñas andinas
¡Guerra! el eco, la vista arrogante.
Estrofa III
Ostentando la regia belleza
Que fascina a su pueblo, adelante
Zulia va con su heroica fiereza
Tenso el arco, la vista arrogante.
Estrofa IV
La nativa legión se exaspera;
Se oyen gritos de angustia y de duelo;
Es el campo español vasta hoguera,
Y una nube de dardos el cielo…!
Estrofa V
Muchos soles de entonces han pasado;
Mas tu saña y valor no están muertos;
En defensa del patrio legado
El deber hallará los despiertos.

Historia

Reseña histórica:
Fecha de fundación:04 de noviembre de 1583
Nombre del/los fundador (es):Capitán Alonso Rangel







Salazar de las Palmas, fue pre fundada el 27 de octubre de 1561 y posteriormente destruida  por la cacica Zulia de la Tribu de los Cineras en venganza por la muerte de su padre a manos de los conquistadores españoles, luego en 1563 Diego de Parada fundó un poblado y lo llamo Villa Nirva del Collado que también fue destruida por los indios tres años después.

Finalmente y luego de cruentas batallas entre indígenas y españoles los indios Chitareros fueron aniquilados  en la zona central del Departamento, estaban dadas las condiciones `para la colonización en el territorio de la Nueva Granada. El Capitán  Alonso Rangel logró que le mandaran desde la Real Audiencia la Célula del 27 de febrero de 1582 para que procediera ala “fundación de una ciudad” la cual se llevo a cabo el 4 DE NOVIEMBRE DE 1583 y que lleva por nombre  Salazar de las Palmas.

Salazar de las Palmas está ubicado a 56 Kilómetros de Cùcuta y su principal atractivo turístico es la devoción a la virgen  Maria a través de la advocación de Nuestra Señora de Belen. Según la historia, al pie del cerro de la Trinidad (Hoy  la Belen) habitada en 1671 en una humilde choza, una indiecita perteneciente a la tribu de los Cineras, quien era muy devota gracias a la acción misionera de eses tiempo.

Estando lavando en una quebrada cercana, vio como por el torrente bajaba una manta o pedazo de tela, ella lo recogió  y lo puso en un pequeño altar que tenia en su habitación para venerar a la Madre de  Jesucristo.

De allí vecinos y curiosos devotos y beneficiarios de innumerables milagros comenzaron su peregrinación al sitio donde se le hizo un altar y luego construir una capilla para permitir el acceso a todos los fieles.  

Sus fiestas patronales se celebran el 26 de Enero y el 8 de  Septiembre, junto con las fiestas municipales de San Pedro y San Pablo del 28 al 30 de Junio.

El municipio está dividido en Corregimiento y veredas comprendidas así: Corregimiento La Laguna Corregimiento El Carmen de Salazar Corregimiento de San José del Ávila Corregimiento de San Antonio Corregimiento el Zulia Corregimiento Montecristo Corregimiento de Campo Nuevo 
Veredas: Carrizal, La Loma, La Patilla, La Purísima, Alto de los Sánchez, Juan Esteban; Santa Bárbara, Santa Fé, San Luís, La Victoria, Las Flores, Las Mercedes, Sanguino, Batatal, La Cuchilla, Alto Arenal San Isidro, Maldonado, Cajamarca, Ermitaño, La Angostura, las Delicias, San Jerónimo, Aguas Calientes, Bella vista y Bajiales.

En educacion es importante el Instituto Técnico Nuestra Señora de Belen en el caco Urbano y los Colegios de Nuestra Señora del Carmen en el Corregimiento del Carmen de Nazareth  y el Núcleo   escolar Agrícola en el Corregimiento   de la Laguna y el Zulia .

También funciona la Casa de la Cultura VÍCTOR M GUERRERO y Biblioteca  Pública  fundada  en 1983 y aprobada por acuerdo el 31 de Agosto de 2003.

El café es el primer producto agrícola del Municipio, tanto así que se dice con justificación que en Salazar se inicio la industria cafetera Colombiana. También se cultiva maíz, fríjol, tomate, yuca caña panelera, plátano, morón, zapote banano y cítricos. El Municipio esta ubicado dentro de la Zona Minera del Departamento con minas de Carbón en el sector del Zulia que comercializa con Termo Tasajero.  








corregimiento carmen de nazareth





































El Carmen de Nazareth se localiza sobre rocas graníticas.Teniendo en cuenta la uniformidad de la formación aflorante y la inexistencia de estructuras que afecten estos centros suburbanos no se justifica la realización de un mapa geológico individual por cada centro poblado.









HIDROLOGÍA
La Principal micro cuenca del centro suburbano del Carmen de Nazareth es El Espartillo.  
PRINCIPALES MICRO CUENCAS DEL MUNICIPIO DE SALAZAR DE LAS PALMAS  
MICRO CUENCAS
DESCRIPCIÓN 
El Espartillo
Surte a las veredas de Las Flores, San Antonino del Filo y el centro suburbano de El Carmen de Nazareth. 
FUENTE: EOT SALAZAR DE LAS PALMAS

Micro cuenca El Espartillo. Nace en el Páramo del espartillo sobre la cota 3000 m.s.n.m., la forman los nacientes de las Quebradas Santa Rita, el Nogal, Arbolsolo y Quinamari; se localizan en un área de la vereda Santa Barbara y Santa Rita; surten de agua a las veredas Las Flores y el Centro Suburbano de El Carmen de Nazareth; en su recorrido en la parte baja en las veredas de San Antonino del Filo y las Flores vierte sus aguas a la Quebrada la Escoba-lera; la fauna esta conformada por guartinaja, venados, cachicamos, perrunos zorros, comadreja, ardillas y cóndor; la producción agrícola la conforman los pastos, tomate de árbol, mora, arracacha, arveja, fríjol, café; parte baja de la micro cuenca, caña, plátano y yuca.




cultivos del carmen de nazareth


café.
caña.
plátano.
yuca.
arveja.
arracacha.
mora.
tomate de árbol.
frijol.

café:



















caña:









plátano:





























yuca:

























alverja:





















Arracacha:











mora:




















tomate de árbol:

















frijol:





Territorios que le conforman:

Veredas:


  1. BUEN AVISTA
  1. FILO REAL
  1. LA VICTORIA
  1. LAS FLORES
  1. SAN ANTONIO DEL FILO
  1. SAN LUIS
  1. SANTA BARBARA
  1. SANTA RITA
  1. SANTA FE


parroquia del carmen de nazareth


Fecha de creación:
25 de Diciembre de 1928
Dirección:
Corregimiento El Carmen de Nazareth, (Salazar de las Palmas)
Teléfono:
320 837 4591
Fiesta patronal:
16 de Julio
Barrios o sectores que la conforman:
Los barrios, La Carretera,
San Antonino, La Entrada y Calle de Abajo.
Atiende las veredas San Isidro, San Luis, Filo Real, La Victoria, Las Flores, Santa Rita, Santa Bárbara,  San Antonino, Santa Fe, Los Andes, Sanguino, Uribante, Batatal, Las Mercedes, Santa María  y el Corregimiento San José del Ávila.    Capillas: Santísima Trinidad en Filo Real, San José, en San José de Ávila, Ntra. Sra. de Fátima en Alto Chiquito.
Horarios de Eucaristías:
Lunes a Sábado 6:00 p.m.
Domingos 6:00 y 10:00 a.m. y 6:00 p.m.
Dirección electrónica:

Párroco:





vídeo del carmen






fiestas patronales
En el Carmen de Nazareth, se celebra con mucha pompa y solemnidad las fiestas de la Virgen de El Carmen el 16 de Julio.-Allí se conjugan una serie de actos que le dan realce: la parte religiosa, cabalgatas, encuentros deportivos, murgas y conjuntos típicos,y como hecho muy sobresaliente el Retorno de los Carmeleños, que viven en todo Colombia y en el exterior y que expresan de formas muy diversas su cariño y amor por el terruño.-







imágenes y vídeos de las ferias del carmen 









 

Elección de la reina 2015
vídeo






No hay comentarios:

Publicar un comentario